Factores clave para la gestión eficiente: Entender y medir costos reales de tratamientos médicos

Cra. Norma Pontet
PhD en Contabilidad, Master en Contabilidad y Finanzas, Contadora
Publica. Catedrática Management Accounting Universidad ORT
Uruguay.

Cuando hablamos de eficiencia en el uso de los recursos, debemos entender qué más del 10% del PBI de Uruguay se invierte en gasto de salud y que cerca del 6% es gestionado por ASSE. Ya hace cerca de 20 años, la OMS planteaba que los costos pueden ser clasificados, en primer lugar, según la perspectiva en que se realizará el análisis.

Existe una perspectiva basada en el paciente o en la entidad financiadora; en esta última, solo se incluyen los costos asociados con cada grupo en particular, por ejemplo, costos por patología, por paciente o por día de cama, entre otros.

Cuando habitualmente intercambiamos sobre costos, se entiende como una referencia a la suma de erogaciones en que se incurre para la adquisición o producción de un bien o servicio, considerando recursos como la infraestructura del hospital, equipamiento, fármacos o medicamentos, salarios de recursos humanos médicos y no médicos, insumos médicos fungibles, entre otros.

Suárez-Clemente et al., (2022) definen los costos directos como aquellos relacionados, directamente, con el tratamiento al paciente (medicamentos o fármacos, alimentación, insumos médicos fungibles, y otros recursos materiales asociados a la actividad que se ejecuta, exámenes complementarios, agua, electricidad, mantenimiento, depreciación y otros servicios). Por su parte, los costos indirectos son los que se ejecutan con la finalidad de apoyar las actividades que realiza la institución.

Es de amplio interés la identificación de los datos y metodologías para medir., analizar los beneficios y costos de las diferentes prestaciones o contratación de servicios que allí se realizan. Teniendo en cuenta las diferencias económicas y socioculturales. Este análisis, de ningún modo subestima la complejidad de los tratamientos realizados a los pacientes de acuerdo con la edad o antecedentes, ni subestima el APACHE al ingreso.

Los costos directos son aquellos que tienen que ver con el tratamiento al paciente (medicamentos o fármacos, alimentación, insumos médicos fungibles, y otros recursos materiales asociados a la actividad que se ejecuta, exámenes complementarios, agua, electricidad, mantenimiento, depreciación y otros servicios). Y los costos indirectos son los que se ejecutan con la finalidad de apoyar las actividades que realiza la institución.

Entre los datos necesarios, se identifican las variables de costo directo, indirecto, unitario y total, días paciente, días cama, fármacos, salarios para personal médico y no médico, material fungible y equipos específicos de largo plazo e instrumentación.

La cantidad de medicamentos o fármacos utilizados por paciente puede identificarse sobre la base del sistema de registro de la unidad (sistema de Economato para fármacos), a partir de las recetas emitidas para cada paciente y su correspondiente aplicación buscando valorar según el costo real registrado.

Es necesaria la identificación del costo de recursos humanos, considerando tanto el personal médico como el no médico

La cantidad de insumos médicos o elementos fungibles, se identifican a partir del seguimiento y registro de su consumo en la atención de cada. La unidad de Economato registra los consumos, entre los que se pueden destacar guantes, distintos catéteres (yugular, percutáneo, arterial), inhalo cámaras, jeringas, agujas, llaves 3 vías, sobre túnicas quirúrgicas, cánulas, tapabocas, entre otros.

Asimismo, es necesaria la identificación del costo de recursos humanos, considerando tanto el personal médico como el no médico. Además, siguiendo el planteo de autores tales como Del Campo Rivas et al., (2020) y Evans et al., (2018) se presenta la apertura en Costos Directos e Indirectos, como los principales.

Se entiende pertinente explicar los dos componentes de costos directos, identificando los medicamentos o fármacos y los elementos fungibles utilizados.

Por otra parte, aunque no se ha hecho la distinción entre costos fijos y variables (análisis de sensibilidad), cabe destacar que los costos fijos corresponden al componente independiente de la cantidad producida. En general, se identifican los gastos de personal, amortizaciones y mantenimiento. Los costos variables corresponden al componente que depende de la cantidad producida. Los apartados cuantitativamente más importantes son los fármacos y exámenes complementarios.

En general, los cálculos entre diferentes instituciones, muestran que existe cierta variabilidad entre los mismos. Si bien puede tener explicaciones en los distintos períodos de cálculo, también se explica por los costos o recursos considerados en el cálculo. No todos los estudios consideran en forma comparable los componentes de costo, lo que podría tratarse como una limitación.

Recursos como exámenes de laboratorio clínico, imagenología y microbiología, muchas veces son considerados como un componente significativo en el total, no siempre se consideran en el cálculo de costo por paciente o costo por tratamiento.

Altawalbeh et al., (2018), identificó dentro de las áreas relacionadas con el diagnóstico, al laboratorio como área de mayor gasto, al igual que el estudio de Kilic et al., (2019), resultados que difieren con lo reportado en otros estudios. Identificar como área diagnóstica al departamento de imagenología puede estar dado por diferentes factores, entre ellos, la disponibilidad de pruebas diagnósticas y equipos; así como su indicación según los protocolos de los centros.

La estadía promedio de los usuarios varía de tratamiento a tratamiento. Si se aumenta la estadía hospitalaria, el costo total de la mantención de un usuario se irá incrementando, debido a los múltiples costos directos, indirectos y recursos humanos que implica dicho fenómeno.

La disminución de la estadía a través del fortalecimiento del equipo profesional y la ejecución de prácticas médicas, de enfermería y de otros profesionales, podría contribuir a generar un ahorro económico.

Si se aumenta la estadía hospitalaria, el costo total de la mantención de un usuario se irá incrementando.

Es importante, considerar una relación de mayores costos dentro de los primeros tres a cinco días de hospitalización del paciente, dada la necesidad de realizar procedimientos diagnósticos y/o quirúrgicos complejos.

El costo asociado a los recursos humanos, que representa cerca del 70% a nivel global, impacto que varía con el índice de ocupación total de camas, impactando en el costo de capacidad ociosa instalada (Kaufmann y Pontet, 2019).

Desde esta perspectiva, es necesario generar instrumentos uniformes de medición de costos, homologarlos y aplicarlos en distintas unidades y publicar resultados. La gestión debe permitir procesos de comparación, aprendizaje, y mejoramiento continuo entre las distintas unidades a nivel país.

El objetivo fundamental de los Sistemas de Salud no es reducir el costo de la enfermedad, sino mejorar la salud de la población, los estudios de carga de enfermedad establecen la gravedad económica del problema, orientando las prioridades de acción. En este sentido, un estudio comparativo con datos desagregados podría ayudar a entender la causa de los niveles de eficiencia alcanzados y explicar, en forma específica, el nivel de apalancamiento de la estructura de costos fijos.

El objetivo fundamental de los Sistemas de Salud no es reducir el costo de la enfermedad, sino mejorar la salud de la población

En 2023, es muy razonable ser tomadores de decisiones en base a datos que faciliten  las evaluaciones de uso efectivo de los recursos y sustenten los potenciales caminos de acción.




Referencias:

Altawalbeh Shoroq M., Melissa I. Saul, Amy L. Seybert, Joshua M.

Thorpe, and Sandra L. Kane-Gill. Intensive care unit drug costs

in the context of total hospital drug expenditures with suggestions

for targeted cost containment efforts. Journal of Critical

Care 44:77-81, 2018.

del Campo Rivas, M.N., Alarcon Tapia,K., Escobar Coccio, M.,

Bañados Leiro, Y. y Silva Ríos, A.P (2020). Evaluación económica

del costo de estadía hospitalaria en una unidad de paciente

crítico. Scielo.

Kaufmann R and Pontet-Ubal N. The challenge of tackling the

obesity economic burden: The case of Uruguay. Emerald Open

Res 2019

Kılıç M, Yüzkat N, Soyalp C, Gülhaş N. Cost Analysis on Intensive

Care Unit Costs Based on the Length of Stay. Turk J Anaesthesiol

Reanim. 2019

Organización Mundial de la Salud. 2018. [Accesed, 05/12/2023]

Suarez Clemente Yosvel, Pastrana Romin Irene Caridad, Rego

Avila Heidy, P. + Ellesmere Perez, and Alejandro Adrin, V. Costos

generados por la atencion al paciente grave en unidades de cuidados

intensivos. Revista Cubana de Anestesiologia y Reanimacion

21 (1), 2022.