Laboratorios 4.0 Life Science en Clave Futuro

En la actualidad, el sector del Life Science respira un aire vibrante, pujante e innovador, caracterizado por un gran dinamismo y crecimiento sostenido a nivel global. Su I+D+I es universal y sello de identidad (per se) solamente comparable al del sector aeroespacial y las TIC´s de vanguardia.
Este desafío de innovación constante está fundado en un trabajo coordinado de fuerte competitividad, investigación sostenida, respaldado por técnicos y profesionales altamente calificados, y normalmente apalancado por grandes inversiones para alcanzar metas y objetivos establecidos muy exigentes.

(R) Evoluciones
Alcanzar el hito 4.0 en la progresión industrial es parte de un eslabón dentro de una increíble cadena de logros acompañada por una línea temporal cada vez más atomizada de conquistas y progreso, la cual hemos forjado a través de una curva evolutiva de aciertos, errores, sangre, sudor y lágrimas.
Para establecer un pensamiento coherente, debemos refrescar como hemos alcanzado el actual estado del arte en la evolución tecnológica e industrial. El nuevo paradigma del SXXI es consecuencia y resultado de otros tres procesos históricos profundamente transformadores en la historia humana; la Primera Revolución que marcó el paso de la producción manual a la mecanizada (1760), la Segunda trajo la electricidad y permitió la manufactura en masa (1870), y la Tercera con la llegada de la electrónica, la tecnología de la información y las telecomunicaciones (1970).
La actual Cuarta Revolución (2020) se basa en un nuevo paradigma; no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución anterior (Tercera Revolución Industrial: Digital). Esta revolución está marcada por la espectacular aparición de la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el internet de las cosas (IoT), entre otros. El futuro en sí mismo tal como lo imaginamos al día de hoy.
El Pharma 4.0 es un término que surge y comienza a implementarse para extrapolar los principios de la Industria 4.0 en el sector farmacéutico; la denominada Cuarta Revolución Industrial.
¿Qué es el Pharma 4.0?
El Pharma 4.0 es un término que surge y comienza a implementarse para extrapolar los principios de la Industria 4.0 en el sector farmacéutico; la denominada Cuarta Revolución Industrial.
La inclusión de la industria pharma a esta nueva fase productiva, de acuerdo a como se manifestó en otros momentos de la historia, no es voluntaria sino más bien evolutiva hacia una supervivencia y eficiencia mejorada de los procesos actuales. Ingresar a este nuevo ciclo implica combinar nuevas técnicas de producir y operar con tecnologías inteligentes que se integran en todos los estratos de las organizaciones e individuos.
El flujo de la información se basa en este proceso con acceso en tiempo real, y determina una lógica de transferencia de información y acciones entre los mundos físicos y digitales.
Algo totalmente innovador y dinámico que revoluciona el curso de las acciones y decisiones.
¿Cómo serán estos nuevos edificios para life science?
El nuevo concepto de edificios busca crear espacios de trabajo abiertos e integrados, bañados con luz natural, dejando atrás los modelos compartimentados, oscuros y aislados de los laboratorios del SXX, para convertirse en lugares de trabajo con dinámicas en constante evolución que fomentan puntos de encuentro y colaboración. Es el caso de laboratorios como ASTRA ZÉNECA en Milán, BAYER en Varsovia, ROCHE en Basilea o el Instituto Francis Crick en Londres. Nuevos tejidos compuestos de edificios híbridos de trabajo, donde cooperar e intercambiar tanto a nivel físico como digital. Se da paso a un cambio de paradigma, apoyado en las nuevas tecnologías, buscando mayor flujo de información y máxima flexibilidad al usuario.
“Lugares de trabajo con dinámicas en constante evolución que fomenten puntos de encuentro y colaboración”
La nueva concepción de estos edificios busca llevar al usuario al punto más alto de eficiencia y productividad, creando un espacio de trabajo con una alta asistencia de AI y conectividad, resolviendo de esta manera innumerables procesos que facilitan la operación y en muchos casos eviten la participación humana, automatizándose o funcionando de manera remota.

Gracias al ingreso a esta nueva fase tecnológica, la producción y la investigación científica son menos industriales, más limpias y con mayor flujo de datos. Esto impacta directamente en el usuario, dando paso a nuevas plataformas físicas y digitales de trabajo, donde el siguiente hito en la progresión a esta nueva eficiencia es la nueva zanahoria
a perseguir.
Las empresas que no articulen con un buen timming, los cambios y oportunidades que trae consigo el pharma 4.0, corren el riesgo de perder mercado y productividad.
Toda esta infraestructura de trabajo y producción tiene como premisas axiomáticas a la innovación permanente y a un fuerte control regulatorio que le da validez a todo el sistema a nivel global.
Por eso decimos que estos diseños de infraestructura deben estar a la vanguardia en todas sus facetas para no caer rápidamente en la improductividad u obsolescencia, dado que la velocidad de las actualizaciones cada vez es mayor y de carácter exponencial.
Estos diseños de infraestructura deben estar a la vanguardia en todas sus facetas para no caer rápidamente en la improductividad u obsolescencia Instrumentos del diseño 4.0
A todas luces está clara la dirección a donde debemos ir con los nuevos proyectos, pero también debemos identificar cuáles son los instrumentos para articular a nivel físico y digital todos estas capacidades que nos reclama la contemporaneidad. Aquí mencionamos algunos de los más destacados, muchos ya en fuerte vigor y otros en proceso de consolidación.
Espacios integrados. Debemos proyectar actividades y zonas de trabajos abiertas y asociadas, de tal manera que potencien las funciones, operaciones y flujo de personas e ideas, mejorando sustancialmente las sinergias entre actores y productividad.
Customización espacial. Promover el “hackeo” físico por parte de los usuarios para lograr una gran customización de cada zona de trabajo con múltiples adaptaciones y opciones de configuración on demand según las circunstancias y proyectos, a través de una alta flexibilidad del espacio y el mobiliario.
Laboratorio remoto. Los usuarios podrán contar con la posibilidad de trabajar de forma independiente a la ubicación física, articulando una flexibilidad global deslocalizada (SLFT o SDF) y con horario flexible (asíncrono) definiendo al profesional nómade del SXXI.
Conectividad. Implementar la alta velocidad de conexión y comunicación entre dispositivos es la clave para brindar aumento de productividad y competitividad, valor axiomático de la revolución digital (highspeed connection).
Realidad Virtual (RV) / Realidad Aumentada (RA). A través de estas nuevas tecnologías podrán acceder a experiencias comprendidas a través de escenarios y elementos virtuales, como por ejemplo la interacción con los gemelos digitales o los prototipos.
Impresión 3D. El rápido crecimiento de esta tecnología permite innumerable cantidad de soluciones de distinta índole y aplicaciones con sus diversos materiales como plásticos, polímeros, metales, madera, cerámica, resinas, cera y alimentos, entre otros.
Gemelos digitales (digital twin). Es una réplica virtual que simula el exacto comportamiento de su homólogo físico, con el objetivo de monitorearlo, analizar su reacción ante determinadas situaciones y mejorar su rendimiento y eficacia. Es el caso de la iFactory más moderna de la BMW en Debrecen- Hungría, actualmente en construcción.
Robótica. La automatización para trabajar con prototipos y realizar pruebas, ensayos y tareas repetitivas, con gran precisión y con tal número de repeticiones exactas posibles que se obtengan conclusiones valiosas.
AI. Esta tecnología (machine learning) tendrá un papel importante en los laboratorios debido a la posibilidad en la asistencia para identificación de compuestos químicos, diseño de experimentos, optimización de procesos
y predicción de resultados, entre otros muchos avances.
IoT (internet de las cosas). Agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red (privada, internet o red de
redes), donde todos son visibles y pueden interaccionar sin necesidad de la intervención humana (interacción M2M-machine to machine-).
Big data. Este concepto engloba enormes volúmenes de datos, tanto estructurados como no. Es una cantidad de datos tan compleja y vasta que no es posible procesarlo o administrarlo de forma eficiente de la forma tradicional. Acceder a este recurso implica disponer de una masa de información sumamente útil e interesante identificando patrones y tendencias, mejorando pronósticos y decisiones futuras.
Ciberseguridad. Se deberá implementar una práctica sólida de blindar datos, sistemas, aplicaciones de software, redes, y equipos tanto a nivel individual como en organizaciones. Esta ciberseguridad deberá ser a tres niveles; para la red, para la nube y para la física.
“El nuevo concepto de edificios busca crear espacios de trabajo abiertos e integrados, bañados con luz natural”
Sobre hombros de gigantes.
No todo esto es color de rosa, también se presentan detractores, argumentando estos cambios como pérdida de empleo de unos 5 millones de puestos. Los empresarios parecen entusiasmados -más que intimidadospor la magnitud del reto donde un sondeo revela que el 70% tiene expectativas positivas sobre la cuarta revolución. Todas las revoluciones han presentado infinidad de desafíos, más que pérdidas, entendidos desde una reconversión de trabajos y creación de muchos nuevos.
“El “70% de los empresarios tiene expectativas positivas sobre la cuarta revolución”
Retomando la fábula, esta reza: “…para que el burro tire del carro hay que ponerle una zanahoria delante lo bastante cerca para que crea que está a punto de alcanzarla, pero, a su vez, lo suficientemente lejos para que no lo logre.” Nuestra historia nos enseña una y otra vez que siempre estamos en este punto intersticial, en esta carrera sin línea de meta, tirando del carro del error, el acierto y el aprendizaje, con un deseo latente y sostenido de alcanzar un futuro más eficiente y perfecto que el estadio previo.
El potencial de esta revolución no solo afectará a los procesos de producción, su alcance será mucho más amplio, afectando a todas las industrias y sectores, incluso a la sociedad en su conjunto. Los impactos podrán sentirse en múltiples niveles: en grandes ecosistemas, a nivel organizacional y a nivel individual (empleados y clientes). Al igual que todas las nuevas revoluciones, este será un peldaño más sobre el cual edificar progreso, cimentando en los logros pasados. Tal y como mencionaba Isaac Newton a su colega Robert Hooke en la carta relativa a sus logros alcanzados de 1676. “Si he visto más lejos es por estar sobre hombros de gigantes”.
El nuevo paradigma trae consigo una nueva lente para observar el mundo, y al reconocer este hito como válido y real, se comprende la vastedad de su universo. La virtud de alinearnos con esta concepción, permite fusionarnos a la alteración de los modelos existentes y por lo tanto ser parte de la evolución y la progresión, e ingresar a una nueva dimensión de la inteligencia humana. Así ha sido y así seguirá siendo; evolucionar para sobrevivir y progresar para perfeccionarnos.


BIBLIOGRAFÍA.
DELOITTE. Deloitte Insights. Forces of change: Industry 4.0. DELOITTE DEVELOPMENT LLC, 2017.
KUDOS. ¿Cómo serán los laboratorios del futuro? Acceso: 15
set 2023.
MARTINS, ALEJANDRA. ¿Cómo es el centro futurista Crick que
atrae a “mentes brillantes” de América Latina?.
BBC News Mundo; Ocubre 2016.
URUGUAY XXI. Informe Sector Farmacéutico en Uruguay. Uruguay XXI; Enero 2023.
JONES LANG LASALLE. De estériles a sociales: cómo están
cambiando los espacios de trabajo de life science JLL; Abril
2023

Arq. Juan Andrés Marín