Se realizó el XIV Congreso Uruguayo de Bioquímica Clínica, entre los días 11 y 13 de mayo, en el Hotel Radisson Victoria. El lema del evento fue: “El Laboratorio Clínico: conjugando la ciencia con la vocación de servicio”. El programa contó con una jornada de cursos precongreso; uno de ellos
denominado “Estandarización y monitoreo del proceso preanalítico”, dictado por el Experto en Calidad Leverton Ortiz (Chile), y el otro “Mediante un Sistema de Gestión de la Calidad calcula los costos de la No Calidad”, presentado por el Dr. Elías Miranda (México).
La excelente conferencia de apertura fue dictada por el profesor Khosrow Adeli, presidente de la IFCC “Harmonization in Laboratory Medicin: Application of Big Data Analytics”, seguida por la Dra. Tomris Özben, futura presidenta de la IFCC con “Implementation of Sustainable Practices in Medical Laboratories. Switching Clinical Laboratories to Green Labs”.
El acto de apertura contó con la presencia del profesor Khosrow Adeli, del Dr. Álvaro Justiniano, presidente de Colabiocli, el Decano de la Facultad de Química, Dr. Álvaro Mambrú, la presidenta del Congreso, BC Q.F. Paola Garlo y el presidente de la Asociación Bioquímica Uruguaya (ABU), BC Q.F. Fernando Antúnez. En los días siguientes se desarrollaron ejes temáticos en la modalidad de mesas, conferencias y talleres, presentados por 13 disertantes extranjeros y uruguayos.
Uno de los ejes fueron las enfermedades raras, desarrollado por el grupo de pesquisa neonatal del Uruguay con la participación del Dr. Andrés Nascimento (España), que disertó sobre “La atrofia muscular espinal (AME)”; es un tema de interés del grupo del BPS, con posibilidades de incorporarlo al Programa de Pesquisa uruguayo.
El Dr. Carlos von Mühlen (EE.UU.), el Dr. Orlando Gabriel Carballo (Argentina) y el Dr. Luis Andrade (Brasil) integraron sendos simposios y un taller, relacionados con enfermedades autoinmunes. Temas innovadores dentro del laboratorio sobre la Inteligencia Artificial (IA) en el laboratorio clínico fueron abordados por el Dr. Eduardo Freggario (Argentina) y el Dr. Gustavo Dip (Argentina), “Aplicando Data Science: Autovalidación en el laboratorio”.
El Dr. Carlos Peruzzetto (Argentina) y la Dra. Sierra Amor (México) aportaron su experiencia en el simposio y taller “Buscando la accesibilidad de la Acreditación”, objetivo de la ABU consensando con los otros profesionales del Laboratorio Clínico.
Se desarrollaron también las siguientes mesas: Obesidad y Litiasis, Lipoproteínas y riesgo cardiovascular, Aportes del Laboratorio Clínico: combatiendo la resistencia a los antimicrobianos, Desafíos actuales en el laboratorio de Micología, Citología hemática automatizada, cronobiología de parámetros eritrocitarios y varios más.
Hubo presentaciones de trabajos libres, como posters y exposiciones orales de trabajos uruguayos y extranjeros. En el cierre del congreso, los oradores fueron la presidenta, secretaria y el tesorero, resumiendo los logros del mismo.
Algo inédito y en consonancia con la conferencia de la Dra. Tomris Özben, fue que se determinó la huella de carbono (volumen de gases de efecto invernadero expresada como CO2) generada en todos los procesos de la realización del congreso, y se invertirán recursos en su posible neutralización.
Nos fuimos con la certeza de haber logrado un Congreso de buen nivel, en forma presencial luego de la pandemia, que permitió socializar entre los profesionales del laboratorio, los proveedores de equipos, insumos y reactivos, con la presencia de laboratorios clínicos privados y con empresas de software con quienes conformamos un sistema de trabajo.
Invitados destacados en el XIV
Congreso de Bioquímica Clínica Algunos de los profesionales que ocupan posiciones claves dentro de los gremios del laboratorio clínico, son el Dr. Profesor Khosrow Adeli -presidente de la Federación de Clínica Química y medicina del laboratorio-, la Prof. Tomris Ozben -presidenta electa para el periodo 2023-2026- y el actual presidente de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (Colabiocli), Dr. Alvaro Justiniano.
Profesor Khosrow Adeli – presidente de la IFCC (Toronto, Canadá) Khosrow Adeli es Jefe de Bioquímica Clínica en el Departamento de Medicina de Laboratorio Pediátrico, así como científico principal en el Programa de Medicina Molecular del Instituto de Investigación del Hospital for Sick Children. Es vicepresidente de calidad y profesor titular en el Departamento de Medicina de Laboratorio y Patobiología de la Universidad de Toronto, Canadá. Es conocido por sus amplias contribuciones nacionales e internacionales durante los últimos 30 años al servicio del laboratorio clínico, la investigación y la educación. Ahora, como presidente de la IFCC, su enfoque es continuar el viaje de la IFCC hacia el liderazgo global en medicina de laboratorio al impactar directamente en la atención médica y los resultados de los pacientes a través de esfuerzos como la pesquisa de enfermedades de recién nacidos, contribuyendo directamente a la calidad del laboratorio.
Reconocimiento de premios internacionales: siendo los más destacados:
-Premio Richard G. Hegele 2020 a la excelencia en innovación en investigación, medicina de laboratorio y patobiología, Universidad de Toronto.
– Premio Norman P. Kubasik de la AACC 2019.
-Premio de la Academia AACC 2019 por contribuciones sobresalientes a la química clínica
-Premio de la División Pediátrica-Materno-Fetal de la AACC 2015
Contribuciones a la IFCC y sus miembros:
El profesor Adeli completó recientemente un mandato de 12 años en la División de Comunicaciones y Publicaciones (CPD) de la IFCC. Los logros clave del CPD durante el liderazgo del profesor Adeli incluyen:
-Desarrollo de la plataforma de aprendizaje a distancia eAcademy.
-Desarrollo de una aplicación móvil de la IFCC para facilitar el acceso rápido a los medios.
-Apoyo a una revista DIV mejorada para las sociedades miembros de América Latina. Como resultado de sus contribuciones a la IFCC y sus logros de investigación, fue invitado a realizar numerosas presentaciones en sociedades nacionales y conferencias regionales e internacionales. Adeli ha interactuado directamente y conoce personalmente a representantes nacionales en la IFCC de todo el mundo, así como a miembros corporativos, desarrollando sólidas relaciones con muchas sociedades miembro de la IFCC. Es una realidad el fructífero vínculo que siempre ha tenido con los profesionales de laboratorio clínico de Uruguay.
Prof. Tomris Ozben, presidenta electa de la IFCC (Antalya, Turquía)
La profesora Tomris Ozben – EuSpLM, Ph.D., D.Sc. y especialista en bioquímica clínica es la actual presidente de la Federación Europea de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (EFLM). Fue presidenta o miembro de muchas federaciones, organizaciones científi cas, Sociedades, comités y
consejos. Es extesorera de la IFCC, expresidenta del Comité de Congresos y Conferencias de la IFCC, expresidenta de la Federación Balcánica de Laboratorios Clínicos (BCLF) y miembro de la junta directiva de la Fundación de la IFCC para Naciones Emergentes (FEN).
Durante su mandato en la Universidad de Akdeniz, Ozben fue vicerrectora, directora de Fondos de Investigación, presidenta del Departamento de Bioquímica Clínica y directora Fundadora del Laboratorio Central del Hospital Universitario de Akdeniz, que incluye Química Clínica, microbiología, virología, toxicología, servicios de hematología, inmunología, coagulación, Monitorización Terapéutica de Medicamentos, Urgencias, Preanalíticos y Point of Care. Trabajó durante más de 10 años en el Comité de Ética del Hospital Universitario y la Facultad de Medicina de Akdeniz en temas relacionados con investigación de fármacos en ensayos clínicos.
Se desempeñó como miembro de la Comisión del Ministerio de Salud de Turquía para la reestructuración de la enseñanza y la educación médica y miembro electa del Consejo Superior de Educación de Turquía durante cuatro años. Ha sido nombrada Representante Nacional en Organizaciones Científi cas Internacionales por el Consejo de Investigación Científi ca y Tecnológica de Türkiye (TUBITAK) con la aprobación del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Sus intereses de investigación incluyen la identificación de marcadores tempranos para el diagnóstico y pronóstico de cáncer, enfermedades cardiovasculares y renales crónicas, diabetes, biopsia líquida, proteómica, estrés oxidativo y antioxidantes en la salud y la enfermedad, impacto de la apoptosis
en la terapia del cáncer, resistencia a múltiples fármacos, nanopartículas, monitorización de fármacos terapéuticos, desarrollo y validación de nuevas pruebas, técnicas analíticas, control y gestión de calidad, docencia, tutoría, investigación y gestión de laboratorios.
Se desempeña como mentora de numerosos estudiantes de posgrado y participa en programas de educación de posgrado (especialidad y doctorado) en la Universidad de Akdeniz, programa de doctorado “Medicina clínica experimental” en la Universidad de Módena y Reggio Emilia y examinadora externa para la educación de posgrado en Universidad de Zimbabue.
Ha recibido varios premios, como los premios “Servicio excepcional” y “Ciencia” de la Universidad de Akdeniz, AACC Van Slyke Society y AACC TDM/División de Toxicología y premios de la Academia Nacional de Bioquímica Clínica (NACB) de AACC.
Es miembro del consejo editorial de revistas científicas, revisora de diversas publicaciones y evaluadora de proyectos científicos para el Ministerio de Educación e Investigación Universitaria de Italia (MIUR; CINECA), el Ministerio de Ciencia y Protección Ambiental de la República de Serbia, la Fundación de Ciencias de Israel y el Consejo de Investigación Científi ca y Tecnológica de Türkiye (TUBITAK).
Participó en la organización de varios WorldLabs, EuroMedLabs, IFCC General Conference y FEBS-IUBMB Advanced Courses, Workshops and Young Scientists FORUMs. Ha publicado más de 250 manuscritos; varios capítulos de libros; editó libros publicados por editoriales internacionales y asistió como orador invitado a más de 300 conferencias internacionales.
Profesor y Dr. Álvaro Justiniano Grosz (Tarija, Bolivia) Presidente de COLABIOCLI (segundo período consecutivo) Álvaro Justiniano Grosz es Bioquímico titulado de la Universidad Mayor Real y Pontifi cia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, es Magister en Bioquímica Clínica, Mención en Microbiología, Magister en salud pública, con mención en Gerencia y Economía de la salud, especialista en investigación y docencia educativa, especialista en gestión de la calidad y tiene innumerables cursos de formación profesional a nivel Internacional.
Es docente titular de la carrera de Bioquímica de la Universidad Juan Misael Saracho en la asignatura de Inmunología Básica y Clínica, Bioquímico del Hospital Regional San Juan de Dios en el área de Bacteriología, director de Laboratorio de Análisis Clínicos Medicomp y presidente de la Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica.
Es miembro de la AACC (Asociación Americana de Química Clínica), socio activo de la SEQC ML (Sociedad Española de Química Clínica Medicina de Laboratorio), miembro activo de la IFCC (Federación Internacional de Química Clínica), miembro activo de la COLABIOCLI, (Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica), Miembro del WG-IANT – IFCC (Grupo de Trabajo de la IFCC para Latinoamérica) y del Grupo de Investigadores de la Fase Pre Analítica en Latinoamérica.
Durante su gestión en Colabiocli, el Dr. Justiniano ha logrado grandes avances en todo lo relativo a la educación, con la participación activa de expertos de diversos países que integran la confederación dictando cursos, webinarios y conversatorios, debiendo enfrentar el período de pandemia e implantando la comunicación frecuente en modalidad online, lo que permitió la actualización de
colegas de la región, que no podían asistir a Universidades, cursos, o salir de sus casas, ciudades ni países.
También promueve la formación y estimulado el desarrollo de destacados grupos de trabajo de índole académico, curricular, de jóvenes profesionales, de acreditación y de bioética, incrementando así la interacción de los países y fomentando los vínculos regionales.
Es destacable su interés en la promoción de la Calidad en la región al tornarla más accesible para aquellos laboratorios con mayores dificultades, facilitándoles la accesibilidad a la misma.
Nota: El material publicado en el caso de algunos conferencistas visitantes se ha extraído de páginas web de las respectivas asociaciones a las que pertenecen.