Inclusión de personas en situación de discapacidad en los laboratorios de Facultad de Química
Rocío Guevara
Unidad Académica de Sistemas Integrados de Gestión, Facultad de Química, Udelar.
Ivana Núñez
Secretaría de Apoyo al Estudiante, Facultad de Química, Udelar.
Alicia Mollo
Área Química Analítica, DEC, Facultad de Química, Udelar.
Comisión de Apoyo a la Inclusión Educativa y Laboral en Discapacidad (CAIELD) de Facultad de Química
En Facultad de Química (FQ), así como en la mayoría de los servicios del Área Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat de Udelar, todas las carreras de grado incluyen prácticas de laboratorio. Estas tienen requerimientos técnicos y de seguridad estrictos; edificaciones estandarizadas y no actualizadas a las necesidades de la comunidad educativa, que son barreras para personas en situación de discapacidad. Pocas de estas personas ingresan a FQ y para quienes sí lo hacen, los equipos docentes y técnicos de administración del servicio adaptan con esfuerzo y buenas intenciones, espacios físicos y de laboratorios para recibir a los/las estudiantes. Son ejemplos de ello: la adquisición de sillas para alcanzar la altura de las mesadas de laboratorio para una usuaria de silla de ruedas, la reserva de lugares específicos en las aulas para personas con baja audición o visión y la colocación de rampas de acceso al edificio.
¿Qué hemos realizado?
- Relevamiento de ingreso de estudiantes con discapacidad, gestionado en coordinación con la Secretaría de Apoyo al Estudiante.
- Relevamiento a funcionarios/as docentes y no docentes.
- Elaboración de Manual para el trato de personas en situación de discapacidad en FQ (Manual CAIELD, 2020).
- Instalación de señalización en sillas y piso de todos los salones de FQ.
- Eventos de difusión y formación.
- Se ha trabajado en concientizar a las generaciones que ingresan de la existencia de esta comisión asesora (CAIELD, 2021).
- Actualmente ejecutando el Proyecto, Superando barreras para la inclusión educativa de personas en situación de discapacidad en laboratorios, financiado por CSIC-Udelar.
Adaptación de laboratorios
El Taller de Instrumentos (TI) de la FQ, trabaja hace más de 50 años, actualmente se destaca en su desarrollo de nuevos diseños en conjunto con otros docentes de la institución. En el 2018, ante el ingreso a la FQ de una estudiante en situación de discapacidad con movilidad reducida, CAIELD le solicita al TI el desarrollo de dispositivos para llevar a cabo prácticas de laboratorio de manera segura y precisa. Se realizaron entonces adaptaciones con articulaciones hidráulicas destinadas a sustituir el uso de las manos por palancas que se accionan con el mentón, generando el movimiento mecánico mediante pistones hechos con jeringas descartables conteniendo agua y caños de silicona (Fig. 1).

Figura 1- Adaptaciones controladas por sistema hidráulico para vertido de soluciones. En la esquina superior izquierda se visualiza el sistema de palanca accionada por mentón que permite girar el engranaje que controla la apertura de la llave de la bola de decantación (imagen a la derecha).
Posteriormente, se comenzó a trabajar con tecnología de Robótica Arduino, sustituyendo el movimiento mecánico-hidráulico, por servomotores con engranajes y controlado mediante una consola con potenciómetros con dial o joystick, ver Fig. 2. Es así como se crearon adaptaciones de llave de bureta, de bola de decantación, de columna cromatográfica y de gasovolúmetro, también un sistema de pesada para sólidos. Mediante su uso se puede dispensar volúmenes exactos y a granel, transferir sólidos para pesarlos, accionar llaves de tres vías y controlar goteo en columna cromatográfica. Se emplean individualmente o combinadas para realizar trabajos complejos.

Figura 2- Adaptaciones controladas por sistema robótico Arduino para control de engranaje. En la esquina superior izquierda se visualiza el sistema de dial accionada por mentón que permite girar el engranaje que controla la apertura de la llave (imagen a la derecha).
La experiencia docente: el caso del Laboratorio de Química Analítica
Uno de los objetivos de las prácticas de laboratorio es la adquisición de habilidades en la manipulación de instrumentos de precisión. Parece imposible en primera instancia que se cumpla el objetivo sin el uso de las manos. Sin embargo, la voluntad de aprender y de formarse en el área de la ciencia de una estudiante en situación de discapacidad, visibilizó opciones para encontrar alternativas que lograran los mismos resultados, demostrando que no hay limitaciones físicas sino barreras aprehendidas. La experiencia resultó enriquecedora para el plantel docente fomentando la creatividad y reflexionando en la forma de impartir las clases y la necesidad de innovar en la manera que se comparte el conocimiento.
Reflexiones:
Todo esto mereció reconocimiento en el 6to encuentro Nacional de Química (ENAQUI, 2019) también en una nota publicada en la Diaria (La Diaria, 2019) y una entrevista en Radio Sarandí (Sarandí, 2019). Ha sido también difundido y reconocido a la interna de Udelar mediante varios apoyos recibidos.
Finalmente, es importante tomar en cuenta que actualmente en Uruguay está vigente la Ley 19.691 “Promoción del Trabajo para Personas con Discapacidad” (Poder Legislativo, 2018), la cual progresivamente se está implementando y requiere que un porcentaje de las contrataciones de nuevo personal sea a personas en situación de discapacidad. Esto coincide con un contexto nacional e internacional en el que se valora cada vez más que todas las organizaciones, especialmente las empresas, tengan responsabilidad social y practiquen la inclusión. Esta inclusión, en sectores como la educación o la industria no es simple, pero si es posible, tal como lo demuestra esta nota.
Otro ejemplo es el expuesto por Bradstock (2018) quien establece que en el caso de las áreas de ciencias tecnologías, ingenierías y matemáticas en Estados Unidos, el porcentaje de estudiantes que continúa sus estudios es mucho menor en estudiantes con discapacidad y esta situación se acentúa a nivel de posgrado. Bradstock señala la pérdida de conocimiento y talento que significa perder a estos estudiantes citando ejemplos de científicos que aportaron al avance de la humanidad tales como Newton, Hawking, Graham Bell o Kepler.
Hoy es necesario que las organizaciones se pregunten: ¿Cuánto talento se está desperdiciando por no tener condiciones adecuadas para la inclusión social y laboral? ¿Cuánto pueden crecer y mejorar las organizaciones eliminando paradigmas al abrirse a nuevas ideas, visiones y experiencias? Seguramente hay mucho más para ganar que para perder.
Referencias
Bradstock, B. (2018). http://www.the-aps.org/forum-disabilities.
Poder Legislativo (2018). Ley 19691, www.impo.com.uy/bases/leyes/19691-2018
Sarandí, 2019. https://www.sarandi690.com.uy/2019/11/29/profesor-desarrollo-instrumentos-adaptados-a-discapacidad
ENAQUI, 2019. https://drive.google.com/file/d/1o6bnqpu84wMoc1Q4qZrsw3UrykICmQo2/view , pág. 133.
La Diaria, 2019, https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2019/11/docentes-de-quimica-desarrollan-dispositivos-de-laboratorio-adaptados-para-estudiantes-en-situacion-de-discapacidad/
Manual CAIELD, 2020,
https://www.fq.edu.uy/sites/default/files/sites/all/themes/professional_theme/images/Gu%C3%ADa%20de%20actuaci%C3%B3n%20para%20estudiantes%20y%20docentes%20.pdf
CAIELD, 2021