Hay un enemigo silencioso que retrasa la investigación de los tratamientos con psilocibina.
El uso del principio activo de la psilocibina en el tratamiento de la salud mental ya existe y se brinda desde hace mucho tiempo en Uruguay.
Hay una larga tradición en este país y mucho conocimiento sobre la recolección y producción de hongos psilocibios, además de su uso en salud.
En la literatura occidental, ya Fray Bernardino de Sahagún en la “Historia de las cosas de Nueva España”, escrita en el siglo XVI, hizo referencias a los hongos sagrados, pero su fama actual empezó a partir de un artículo publicado en la revista Life, en 1957, por Robert Gordon Wasson, banquero y etnomicólogo estadounidense, que había pasado por un ritual con los niños santos en la Sierra Mazateca de México dos años antes.
Desde entonces ha habido un intento del positivismo científico en entender sus efectos, aunque ese modelo por su propio reduccionismo deja de lado aspectos ritualisticos que el conocimiento tradicional y milenario de los pueblos originarios insiste en señalar como el punto más importante de los procesos de cura usando psilocibina.
Más allá del reduccionismo y de paradigmas incapaces de abarcar las antiguas tradiciones de uso de plantas sagradas, hay aspectos en que el modelo científico ya está de acuerdo:
se necesita la producción de principios activos sustentables, seguros y escalables para que una gran parte de la población pueda utilizar los beneficios de esas moléculas; y que esas sustancias, además de brindar un alivio inmediato para algunos cuadros psiquiátricos, abre una ventana de oportunidad para un tratamiento más efectivo en sesiones de psicoterapia.
Este artículo se propone traer la realidad de esos dos mundos, que también está ocurriendo en Uruguay.
Tanto sea en el desarrollo biotecnológico para la producción sustentable de los compuestos como en el uso en psicoterapia con pacientes que estén atravesando duelos o enfermedades terminales.
Biotecnología psicodélica en Uruguay:
La Psilocibina
Victoria Costa Paz
CEO y fundadora de EYWA.
En un mundo donde la salud mental es un problema que afecta a 1 de cada 4 personas, la búsqueda de tratamientos efectivos
se vuelve cada vez más urgente. La psilocibina, un compuesto psicodélico presente en ciertos hongos, ha surgido como una posible solución para una variedad de trastornos mentales, desde la depresión hasta las adicciones. La psilocibina, en muchos casos, ha demostrado ser más efectiva que los tratamientos actuales y, en algunos casos, reduce hasta casi la mitad las tasas de recaída en la depresión.
Eywa, empresa fundada en 2022 con la misión de traer accesibilidad y empujar un cambio de paradigma para los tratamientos de salud mental, ha estado a la vanguardia de esta revolución en Uruguay.
Desde sus inicios, diseñamos una estrategia de producción innovadora y la ejecutamos gracias a una inversión clave del fondo de venture capital Latam Biotech GridX, la ANII de Uruguay (con un premio de 75K “Emprendedores Innovadores”) y el programa START Fellowship, una aceleradora suiza que nos otorgó dos premios por un total de 50K, también gracias al Ministerio de Salud de Uruguay que nos dio el permiso para producir estas moléculas.
En el mundo la salud mental es un problema que afecta a 1 de cada 4 personas.
La psilocibina, es un compuesto psicodélico presente en ciertos hongos, ha surgido como una posible solución para una variedad de trastornos mentales, desde la depresión hasta las adicciones.
Sin embargo, hay un enemigo silencioso que retrasa la investigación de estos tratamientos: la disponibilidad, y accesibilidad de tratamientos basados en psicodélicos se ven obstaculizadas por una serie de desafíos, además de los regulatorios, entre ellos, la velocidad de investigación y desarrollo (I+D), los altos costos y las complicadas logísticas transfronterizas. Es aquí donde entra en juego la biotecnología.
La biotecnología ofrece una solución innovadora a estos desafíos al permitir la producción eficiente y sostenible de ompuestos
bioactivos como la psilocibina.
En Eywa, estamos liderando el camino hacia el futuro de la producción de psicodélicos con nuestra tecnología de síntesis biológica, o como le decimos, nuestra fábrica de moléculas verdes.
Nuestro proceso de biomanufactura utiliza la biología sintética y la ingeniería genética para crear microorganismos únicos capaces de producir estos compuestos de manera rentable y respetuosa con el medio ambiente (tanto que podemos hacer compost de nuestro material de desecho).
Lo mejor de todo es que nuestra tecnología puede ser trasladada a cualquier lugar cercano del punto de demanda, reduciendo
drásticamente los costos y las emisiones de carbono en comparación con los métodos disponibles actualmente, así como eliminando los residuos químicos.
La biomanufactura es el futuro de la producción para los seres humanos. Es estable, escalable y sostenible, lo que la convierte en una solución ideal para abordar los desafíos actuales en la producción de psicodélicos y otros compuestos bioactivos.
Haciendo doble click:
• Mayor precisión: la biosíntesis destaca en la producción de compuestos con propiedades precisas, como ubicación, orientación y estereoquímica, un nivel de control que la síntesis química tradicional a menudo tiene dificultades para igualar.
• Eficiencia y ahorro de costos: se pueden lograr mayores rendimientos, reducir el número de pasos sintéticos requeridos y operar en condiciones más suaves. Esto se traduce en tiempos de desarrollo más cortos y costos más bajos.
• Conciencia ambiental: la biosíntesis se alinea con los principios de la química verde, promoviendo la reducción de residuos, la evitación de la contaminación y el uso mínimo de disolventes orgánicos, lo que supone una ruptura significativa con los aspectos más intensivos en recursos y contaminantes de la síntesis química.
En resumen, la biotecnología está desempeñando un papel crucial en la revolución no solo para los tratamientos con psicodélicos, sino para la producción de muchos tipos de moléculas para distintas industrias al ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos de producción. En Eywa, estamos comprometidos a liderar esta revolución del acceso para también generar más evidencia para los tratamientos con psicodélicos y lograr traerlos a las vidas de las personas y llevar los beneficios terapéuticos de la psilocibina a quienes más lo necesitan.
La biotecnología está desempeñando un papel crucial en la revolución para los tratamientos con psicodélicos.
Psilocibina:
Un Nuevo Enfoque en el Acompañamiento de Pacientes en Duelo y Enfermedad Terminal
Alejandro Koltun
Director de Psico Salud Uruguay.
Psicoanalista y psicólogo social.
La psilocibina, una sustancia psicodélica que ha emergido como un recurso terapéutico prometedor, transformando paradigmas y ofreciendo una nueva perspectiva sobre la vida, la muerte y el tránsito entre ambas.
El proceso de duelo emocional y la confrontación con una enfermedad terminal son experiencias extremadamente desafiantes que pueden impactar profundamente en la vida y bienestar emocional de los individuos.
En medio de este panorama, la psilocibina, una sustancia psicodélica, ha emergido como un recurso terapéutico prometedor,
transformando paradigmas y ofreciendo una nueva perspectiva sobre la vida, la muerte y el tránsito entre ambas.
Bajo la supervisión de terapeutas entrenados en el tema y riguroso control, los pacientes, después de un tratamiento cuya duración varía según el caso, suelen demostrar una mejora en su percepción del final de la vida.
La administración de macrodosis de psilocibina ha llevado a una transformación profunda en la concepción del duelo y la aceptación de la mortalidad. los pacientes han encontrado una nueva visión, una comprensión más serena y aceptación del ciclo natural de la vida y la muerte. En el caso de la pérdida de un ser querido el duelo no deja de existir, solo que hay una nueva comprensión ante la partida de ese ser querido.
Los resultados obtenidos de esta experiencia son alentadores. Los pacientes han informado una mejora significativa en su estado emocional y bienestar general.
La depresión, que anteriormente había sido una carga constante, retrocede, dejando espacio para una sensación renovada donde la vida cobra otro sentido.
Como se dice las experiencias de macrodosis en una modalidad terapéutica y con aditamentos esenciales como música especialmente hecha para cada experiencia, son indescriptibles, no es posible aunque se quiera describir las sensaciones y el encuentro con nuevas formas de ver la vida durante la experiencia.
Este cambio de paradigma no solo ha impactado en la calidad de vida de los pacientes, sino que también ha influenciado en sus relaciones interpersonales y su capacidad para encontrar significado y propósito en su existencia.
Es importante destacar que la psilocibina no es una solución mágica, sino una herramienta terapéutica poderosa que debe ser administrada con precaución y cuidado.
La supervisión de terapeutas capacitados es fundamental para garantizar un entorno seguro y propicio para la transformación emocional.
Además, el apoyo continuo después de la experiencia psicodélica es esencial para integrar los insights y aprendizajes en la vida diaria.
La psilocibina representa un avance innovador en el campo del acompañamiento de pacientes en duelo y enfermedad terminal.
Su capacidad para catalizar una transformación profunda en la percepción de la vida y la muerte ofrece esperanza y alivio a aquellos que enfrentan estos desafíos.
La psilocibina no es una solución mágica, sino una herramienta terapéutica poderosa que debe ser administrada con precaución y cuidado Con un enfoque cuidadoso y respetuoso, la psilocibina tiene el potencial de proporcionar consuelo y significado en momentos de gran dificultad, permitiendo a los individuos encontrar paz y aceptación en su viaje final.
La psilocibina tiene el potencial de proporcionar consuelo y significado en momentos de gran dificultad, permitiendo a los individuos encontrar paz y aceptación en su viaje final.
Explorando la Intersección entre lo Espiritual y lo Neurocientífico
El Papel de la Psilocibina
La investigación sobre la psilocibina ha abierto un fascinante diálogo entre lo espiritual y lo neurocientífico, destacando centros de estudio prominentes como la Universidad Johns Hopkins en EE. UU. y el Imperial College of London. Los mapeos cerebrales realizados por Robin Carhart-Harris han revelado la actividad cerebral única bajo los efectos de esta molécula.
Este trabajo ha desvelado cómo la psilocibina desencadena un “reset” en la red neuronal por defecto, que puede contribuir a modificar trastornos depresivos, obsesivos y de ansiedad.
La psilocibina ha abierto puertas hacia una comprensión más profunda de la vida y la muerte, desafiando percepciones arraigadas. En su viaje, uno puede hallar la liberación del miedo a lo desconocido, abrazando la transitoriedad de la existencia con serenidad.
Citando a Aldous Huxley en La Isla, “al soltar los lazos del cuerpo y avanzar hacia la luz, encontramos la paz eterna.”