La realidad de los proyectos en Ciencias de la Vida: El camino de una idea a su concreción

En el área de las Ciencias de la Vida, los proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) representan una de las mayores promesas de crecimiento y progreso. Sin embargo, este potencial va de la mano con una serie de desafíos intrínsecos, que abarcan desde la definición de objetivos claros hasta la implementación exitosa de ideas, pasando por el manejo de tiempos, recursos y riesgos.

Este panorama, complejo pero fascinante, requiere de estrategias integrales que permitan convertir conceptos iniciales en resultados concretos.

El Parque Científico y Tecnológico de Pando se ha consolidado como un actor clave en este proceso, ofreciendo un soporte especializado que acompaña a las empresas en todas las etapas de sus proyectos de I+D+i.

Con un enfoque práctico y personalizado, el Parque trabaja en el encuentro entre la ciencia y el sector productivo, conectando investigadores, recursos técnicos y conocimientos especializados con las necesidades concretas del sector productivo y la sociedad en su conjunto. Este modelo ha permitido que proyectos complejos logren avanzar, superando barreras que suelen frenar la innovación.

Los proyectos en Ciencias de la Vida no solo implican un dominio técnico avanzado, sino también una capacidad de planificación estratégica que integre la toma de decisiones contemplando información compleja proveniente no solo del plano técnico sino también comercial, legal y regulatorio, competitivo, etc., y la gestión de los riesgos asociados a este tipo de iniciativas.

Definir objetivos alcanzables, alinear intereses de socios tecnológicos y de negocios, articular los roles de los participantes, desarrollar cronogramas ajustados a los tiempos técnicos, pero también del mercado y garantizar la asignación eficiente de recursos son aspectos críticos que marcan la diferencia entre un proyecto exitoso y uno que queda en el camino.


En este contexto, el Parque Científico se destaca por su capacidad de gestión y su experiencia al momento de articular intereses diversos y nivelar expectativas entre las partes involucradas, promoviendo un ambiente de colaboración que resulta fundamental para el éxito.

Un ejemplo claro de esta sinergia es el trabajo realizado con SEGENA CORPORATION S.A., una empresa uruguaya de base tecnológica dedicada al desarrollo de moléculas inmunoestimulantes innovadoras, con potencial aplicación como principios activos en fármacos para aplicación en salud humana y animal.


Con el apoyo del Parque Científico, SEGENA ha ejecutado de forma exitosa proyectos de co-desarrollo junto con la academia, particularmente con la Universidad de la República.
Además, ha utilizado los servicios de Gestión Técnica y Financiera de Proyectos del Parque, así como de Vigilancia e Inteligencia Estratégica.

Otro caso destacado es el de Loto, una empresa pionera en Uruguay en la producción y comercialización de productos alimenticios a base de kéfir de leche.


Con el apoyo del Parque, Loto no solo desarrolló nuevos productos, sino que también fortaleció su estrategia de innovación mediante el acceso a servicios clave como una fuerte vigilancia tecnológica, design thinking y prototipado. Este emprendimiento se prepara para seguir creciendo, pisando firme en su estrategia de innovación.


A lo largo de los años, el Parque Científico ha acumulado una valiosa experiencia en la gestión de proyectos relacionados a las Ciencias de la Vida, abordando los retos con un enfoque de innovación abierta que combina una fuerte base de conocimiento del entorno del proyecto, altas capacidades de vinculación y herramientas de seguimiento con flexibilidad estratégica.

Este enfoque permite adaptar la metodología a las necesidades específicas de cada empresa y socio tecnológico procurando
resultados alineados con sus objetivos. Además, el Parque ofrece un modelo de trabajo donde las empresas pueden acceder a una red de colaboración que incluye a las organizaciones más relevantes del ecosistema de innovación en Uruguay.


En un mundo cada vez más globalizado, donde los avances científicos y tecnológicos marcan la pauta del desarrollo económico, el Parque Científico se posiciona como un socio indispensable para las empresas que desean robustecer su competitividad en base a la incorporación de conocimiento. Su capacidad de anticipar tendencias, identificar oportunidades y proporcionar soluciones personalizadas lo convierte en un actor fundamental para el desarrollo sostenible de la industria en Uruguay.

Los proyectos vinculados a las Ciencias de la Vida tienen un potencial enorme de impacto en nuestras vidas, siendo un motor de innovación y desarrollo, en especial en un país con una matriz productiva como la de nuestro país. Sin embargo, para llevar adelante su potencial, es imprescindible contar con aliados estratégicos que no sólo comprendan la complejidad técnica de estos proyectos, sino que también logren poner sobre la mesa y analizar las diferentes aristas implicadas y gestionar los retos que estos proyectos conllevan.

El Parque Científico y Tecnológico de Pando, continuará desempeñando un papel crucial en este desafío, ayudando a construir un ecosistema donde la ciencia, la tecnología y la innovación trabajen de la mano para crear un impacto positivo en la sociedad.