Medicamentos en el medio ambiente

Luis Jiménez Herrera

Financiamiento
No se cuenta con financiamiento de ningún tipo.

Conflicto de intereses
Se declara que no existe ningún conflicto de intereses con la publicación de este manuscrito.

Introducción
Los medicamentos a lo largo de la historia han tenido un rol trascendental en la sociedad al contribuir con la prevención, el tratamiento, la curación y la rehabilitación de los estados de salud-enfermedad de las personas y animales.

Se menciona que existen más de 4000 ingredientes farmacéuticos activos, de los cuales más de 600 han sido detectados en el medio ambiente cuando han sido utilizados en la manufactura de cientos de productos de uso humano o animal, cosmético o de cuidado personal; de ahí que se considera que la cantidad de medicamentos que consumen las personas y animales en el mundo sea un aspecto importante y relevante. (1,2,3,4,5)

No obstante, aun con se realice un consumo adecuado de los diferentes productos al seguir las indicaciones dadas por los profesionales de la salud, pero también cuando se realiza un manejo inadecuado en la gestión de los productos, de los residuos o desechos durante la fabricación, el no uso o porque se encuentran vencidos, ya que hasta el 50% de los medicamentos no utilizados se desechan de manera inadecuada; por lo que todas esas sustancias atentan contra el equilibrio del medio ambiente. (1,2,3,4,5)

Siempre se ha mencionado que, en el mundo ideal, se espera que las personas o los animales utilicen los medicamentos de todos los grupos farmacológicos de manera adecuada según las pautas de prescripción (dosis, frecuencia, duración) y a las guías clínicas, tanto en el nivel comunitario (domiciliar o agrícola) como en el hospitalario; sin embargo, también se pueden adquirir drogas y otras sustancias bajo diversas modalidades (productos de libre venta, mercado ilegal). (1,4,5,7,8)

Se sabe que la mayoría de las moléculas que ingresan al cuerpo (activas o como precursores químicos) también son eliminadas (no metabolizadas o en forma de metabolitos) por distintas vías (sudor, orina, heces, sangre) y los desechos al final llegan hasta las diversas aguas, ya sean estas como parte del alcantarillado de aguas negras, las aguas superficiales, las aguas subterráneas, las aguas residuales (domésticas, hospitales, fábricas) y las que son aptas para el consumo humano, animal, industrial o agrícola. (1,4,5,7,8)

Hay que tener claro que, según las políticas sanitarias y la voluntad de las personas de cada región, las aguas son tratadas considerando diversos modelos de gestión y no todos corresponde con lo que es mejor para el medio ambiente.

Así es como en una gran cantidad de lugares en el mundo, las aguas de lagos, humedales y manglares, ríos, mares y océanos son contaminadas con productos farmacéuticos, veterinarios de distintas sustancias activas o sus metabolitos o excipientes a través de los llamados contaminantes emergentes, entre los que se incluyen los medicamentos, los productos cosméticos y otros productos de interés sanitario que de acuerdo con la evidencia científica tienen repercusiones en la flora y fauna del entorno próximo y distante; efectos que en ocasiones se devuelven de firma negativa hacia el ser humano o a los animales. (1,2,5,9,10)

Hasta hace algunas décadas atrás este tema no era de interés científico pues se consideraba que tal vez si había alguna contaminación, esta ocurría en cantidades ínfimas, pues se pensaba que en las aguas se diluían los contaminantes de ahí que no eran detectables y que la exposición a los agentes también se consideraba despreciable; sin embargo, con el tiempo esa acumulación llegó hasta un límite que hoy día son detectables por diferentes medios. (9,10,11,12,13)


En años más recientes, las investigaciones científicas muestran que la contaminación química o biológica de los diversos productos para uso humano o animal en cualquiera de las formas físicas comunes, ya sean sólidos, líquidos o gases está aconteciendo y ocurre y se introduce por diversos canales en la cadena alimentaria mediante la flora y fauna, de ahí que ocurra la ingesta de forma inadvertida de antimicrobianos a través de la carne de origen animal, lo que contribuye
en la generación de bacterias resistentes, también se presentan reacciones alérgicas o efectos mutagénicos y se alteran las funciones sexuales de algunas especies de la fauna, lo cual también pueden ocurrir en los seres humanos a través de la afectación de las funciones de distintos sistemas. (9,11,12,13,14)

De ahí que se mencione que se han medido 992 principios activos en las diferentes matrices ambientales y la presencia de fármacos en los ríos de más de 100 países, donde los más estudiados son antimicrobianos, antiinflamatorios, psicofármacos y fármacos cardiovasculares (7,15)


Para atender de manera urgente y adecuada las repercusiones en la salud de los diversos organismos vivos dada la gestión inadecuada del ciclo del recurso hídrico, se requiere del trabajo conjunto de la industria farmacéutica, los gobiernos, las universidades, las comunidades y la sociedad en general para la implementación de procesos de calidad que corrijan, mitiguen y mejoren lo que se hace y cómo se hace; con la intención de lograr condiciones para el beneficio de todos, en especial de aquellas sustancias que tienen mayor consumo y que tienen repercusiones de mayor impacto, aunque en el futuro próximo llegará el momento en que todo debe estar cubierto por procesos adecuados que consideren el adecuado equilibrio con el medio ambiente. (1,5,9,16,17)

Así por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone orientaciones sobre la gestión de aguas residuales y residuos sólidos en la fabricación de antimicrobianos, de igual manera en diversos lugares existen plantas que favorecen la gestión adecuada de las aguas con la intención de disminuir los contaminantes y asimismo se han establecido acciones que favorecen la gestión final de desechos y residuos de potenciales contaminantes de la industria o en las comunidades y se han establecido métodos analíticos para la identificación, monitoreo y regulación de variadas sustancias químicas. (4,9,18,19,20,21,22,23)


En diversos estudios se muestran técnicas, procesos y mecanismos útiles para la identificación y cuantificación de agentes contaminantes en las matrices de plantas de tratamiento de aguas residuales que deben ser más eficientes (afluente, efluente), agua y lodos, aguas superficiales, incluida el agua de mar y agua dulce; y muestras de sedimentos marinos y de agua dulce. (21)

También se menciona la posible prohibición, restricción de uso o sustitución de ciertos compuestos químicos por otros menos peligrosos lo cual no siempre es viable en el caso de los medicamentos. (3,16,24)


Asimismo, se recomienda utilizar los medicamentos tan solo cuando realmente sea necesario y que idealmente hayan sido producidos bajo mecanismos ecoamigables y que se complemente en la práctica con la implementación de acciones que estén orientadas hacia comportamientos más saludables. (7)

Dada la relevancia e importancia de este tema, el fin de este trabajo fue revisar aspectos que se relacionan con los productos farmacéuticos y el ambiente.

Método

Se realizó una investigación y selección de fuentes documentales en la Internet con la ayuda de las palabras clave “pharmaceuticals”, “emerging pollutants”, “emergin contaminants”, “environmental risk”, “environmental hazards” a través de las siguientes fuentes: Springer, Science Direct, Elsevier, Pub Med: US National Library of Medicine National Institutes of Health, EBSCO, Research Gate, Scielo.


Este trabajo cumple con los principios éticos en el rigor del uso de la información. El material que se seleccionó fue analizado en forma crítica y la información se estructura de manera descriptiva contemplando: a) Acciones para identificación, monitoreo, regulación y eliminación de sustancias, b) Agentes farmacéuticos y fuentes identificadas de contaminación y c) Ejemplos.

Resultados
En la tabla 1 se ejemplifican acciones para la identificación, monitoreo y regulación de sustancias químicas
En la tabla 2, se muestran ejemplos de agentes farmacéuticos como contaminantes emergentes y las fuentes de localización.
En la tabla 3, se muestran ejemplos de potenciales efectos causados por agentes farmacéuticos que se han estudiado en la flora y fauna.

Reflexiones

El tema que se aborda en esta revisión contribuye definitivamente con la crisis del cambio climático que se relaciona con las acciones que el ser humano realiza y en el que los productos farmacéuticos suman a este peligroso fenómeno, cuyos efectos apenas comienzan a tener repercusiones en diversos aspectos del ecosistema mundial y que requiere de ingentes esfuerzos para revertirlo o minimizarlo de manera adecuada ante un posible futuro catastrófico. (10,39)

Así se destaca por ejemplo desde la OMS se ha propuesto que en la definición de uso racional de medicamentos se debe incluir al medio ambiente bajo la filosofía One Health al considerar lo siguiente: «Los pacientes reciben medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, en dosis que cumplen con sus propios requerimientos individuales, por un período de tiempo adecuado y al menor coste para ellos y su comunidad, considerando la interconexión entre personas, animales, las plantas y su entorno compartido». (7, 10)


Otro aspecto muy importante en el que se promueven acciones se relaciona con los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) que buscan una gestión inteligente a través de: diagnósticos microbiológicos rápidos, terapias guiadas por marcadores de inflamación, reducir la duración estándar de los tratamientos con antibióticos, considerar la dosificación de acuerdo con los objetivos de PK/PD y evitar la administración de antibióticos o familias de antibióticos que conllevan un mayor riesgo de inducción de resistencia bacteriana ».(7)

De igual manera la Directiva Marco del Agua en Europa al año anterior publicó una propuesta que estipula una lista de medicamentos como sustancias prioritarias para la contaminación de aguas en el que se establecen límites que no deben ser superados en cuanto a sus concentraciones en aguas superficiales y subterráneas. (7,40)


De previo también la Directiva de Aguas Residuales Urbanas había sugerido la eliminación de algunos medicamentos que resultan difíciles eliminar como: amisulprida, carbamacepina, citalopram, claritromicina, diclofenaco, hidroclorotiazida, metoprolol, venlafaxina y candesartán o las iniciativas en la instalación de infraestructuras que mejoren el tratamiento de las aguas residuales. (7)

También se realizan acciones de eco farmacovigilancia como en Escocia al prescindir del uso del gas anestésico desflurano para disminuir la huella de carbono a pesar de que tiene seguridad y eficacia en humanos, lo cual se espera se promueva en el contexto europeo, así como también se valora el uso de determinados gases propelentes en el que se incluyen los inhaladores presurizados. (7,10)


Cuando se menciona la importancia de gestionar la colección y disposición adecuada de residuos o desechos o medicamentos no utilizados o vencidos en el ámbito domiciliar u hospitalario, se debe incluir aquellos que son de uso veterinario. Asimismo, se valora la posibilidad de la Re-dispensación que pretende disminuir el número de unidades a pesar de la limitación en seguridad y calidad que garanticen que los medicamentos dispensados mantienen las condiciones adecuadas de conservación mediante el uso de sensores de humedad y temperatura. En ese sentido, se menciona un estudio en el que se constató que en un alto porcentaje los productos analizados podían ser utilizados con una extensión en la fecha de caducidad en una media de cuatro años pues mantenían las condiciones adecuadas para ser utilizados. (7,41)

Se acota la importancia que tiene la educación de estos aspectos a todo nivel (domiciliar, centros de salud, universidades, entros laborales y otros), de ahí por ejemplo la existencia de una titulación en un posgrado online en España sobre farmacontaminación, así como la investigación que ayude en la implementación de métodos más eficientes de eliminación de sustancias contaminantes del agua: oxidación avanzada (ozono, fotocatálisis), técnicas de separación (membranas),
adsorción a carbón activado o su combinación a pesar del costo (ozono + carbón activado). (7,10,39,42)


Aunque la contaminación del agua por productos farmacéuticos ocurre en todo el mundo, existe una gran brecha de desigualdad que afecta a los países de ingresos medios y bajos y que les provee desventajas dado que las prácticas de contaminación prevalecen como parte de las normalizadas de comportamiento, no tienen los recursos necesarios que les permita la identificación mediante la investigación, ni tampoco pueden ser abordados de manera adecuada en procura de
mitigar o disminuir los efectos. (11,43)

Las soluciones para este problema requieren del trabajo conjunto de todos los actores involucrados para adoptar prácticas de fabricación innovadoras y fomentar la colaboración global entre organismos reguladores, industrias e instituciones de investigación o educación, entre otros. (10)