¿Qué rol cumple la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay en el desarrollo de la industria química farmacéutica nacional?

La asociación apoya y acompaña el desarrollo de la industria en el Uruguay, trabajando por y para los profesionales que representa. Para conocer más sobre esta organización, INDUFARMA conversó con la química farmacéutica Mariela Méndez Ferreira, magister en Farmacología Clínica, experta en Farmacovigilancia y presidenta de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay.

Diciembre 2021
Por Revista Indufarma
Lic Fiorella Schiavo

La industria farmacéutica está muy reglada por normas locales, así como por guías y acuerdos internacionales que pautan el deber ser. El cumplimiento normativo trae aparejado grandes inversiones en equipamiento y en personal calificado. A la larga, asumir esta inversión es la única forma de permanecer y crecer en el mercado farmacéutico.

La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay (AQFU), apoya y acompaña el desarrollo de la industria química farmacéutica en Uruguay desde todas las aristas de su accionar. Fomentando capacitación en temas de interés, participando en el cogobierno y en las comisiones que plantean los cambios en los planes de estudio de los futuros profesionales, formando al staff de colaboradores operarios de la industria y destacando y trabajando temas estratégicos para el desarrollo del sector.

Destaco el seminario Agencia de Vigilancia Sanitaria que organizamos el año pasado con referentes internacionales y una mesa final de reflexión con la participación de CEFA, ALN, Parque de las Ciencias, OPS, Facultad de Química y Facultad de Medicina donde se concluye la necesidad de contar con una Agencia de Vigilancia Sanitaria de referencia como motor impulsor del sector farmacéutico y del país. Continuaremos resaltando esta necesidad estratégica hasta lograr las voluntades para su concreción.

AQFU representa a químicos, químicos farmacéuticos, licenciados en química, entre otros profesionales de la Facultad de Química, y aborda cuestiones referidas a la capacitación continua. Trabaja en temas científico-técnicos inherentes a los profesionales y define aranceles profesionales, llevando adelante negociaciones gremiales y posicionamiento de los profesionales a nivel público y privado. Los químicos farmacéuticos se desempeñan en distintas áreas de desarrollo dentro de las que se destacan la industria farmacéutica y la farmacia hospitalaria y comunitaria (las farmacias de barrio y cadenas).

En esta entrevista, la presidenta de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, Mariela Méndez Ferreira, señalo que “es un gusto llegar a los lectores de INDUFARMA, un medio escrito de comunicación que se ha posicionado muy bien y lleva temas de actualidad y de interés para los profesionales y la Industria”.

¿Cuáles fueron los inicios de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay?

La Asociación de Química y Farmacia cuenta con una larga historia. Entender la historia y lo hecho es lo que nos da la explicación de donde estamos hoy y nos hace valorar la estructura como instrumento para el logro de los fines propuestos
Surgió con el nombre de Centro Farmacéutico Uruguayo en 1888 y cambió su denominación a Asociación de Farmacia y Química del Uruguay (AQFU) en 1923. A partir de 1948 tomó la denominación actual.

Es una asociación profesional con carácter gremial, de afiliación voluntaria, que nuclea a los Químicos Farmacéuticos y egresados de Facultad de Química de la Universidad de la República. Desde su fundación, la AQFU ha sido una organización de profesionales trabajando juntos en beneficio de la profesión, teniendo en el presente el liderazgo de fomentar los procesos de cambio del ejercicio profesional y de servicio a la sociedad.

Sirve a sus socios a través del desarrollo profesional continuo, ofreciendo cursos, seminarios y talleres, entre otros, la participación en actividades relacionadas con la profesión, la información y las actividades gremiales y sociales. Promueve la inserción laboral del egresado, dando cabida a múltiples solicitudes de empleo de las empresas e instituciones que requieren servicios profesionales farmacéuticos.

Ha desarrollado relaciones fructíferas con otros actores tales como autoridades sanitarias, Facultad de Química y diversas organizaciones profesionales.

En el año 2000, la AQFU fue aceptada como miembro de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) y desde ese entonces ha estado en permanente contacto con esta organización, participando con voz y voto en las reuniones de su Consejo Directivo (Council de FIP), sus congresos y diversas instancias a las que nos han convocado. La Fundación FIP para la Investigación y la Educación Farmacéutica ha patrocinado en Uruguay el Proyecto “Buenas Prácticas de Farmacia” (en forma conjunta con Tailandia), desde setiembre de 2005 a la fecha.

La AQFU está conectada internacionalmente con otras organizaciones profesionales y es bueno destacar que es miembro fundador y activo participante de FEFAS (Federación Farmacéutica Sudamericana, 1992), FEPAFAR (Federación Panamericana de Farmacia, 1948) y del Foro Farmacéutico de las Américas (1999).

¿Qué objetivos y planificación tienen para el 2022?

Esta comisión directiva, que comenzó su ejercicio en agosto de 2019, se pautó una planificación estratégica para todo su período de ejercicio con los siguientes objetivos: mejorar la comunicación con el colectivo de socios, representar y defender las necesidades de los colegas de diferentes sectores del ejercicio profesional, llegar a la población a través de las farmacias, resaltando el perfil profesional del químico farmacéutico en el Sistema de Salud y ser parte de los avances que a título normativo son necesarios en el país.

Cada año, los primeros meses, alineados a estos objetivos estratégicos, nos proponemos los objetivos operativos a trabajar en el año en curso.

En 2022 haremos el mismo ejercicio, luego de valorar el cierre del 2021 y analizar qué tanto logramos las metas propuestas, planificaremos las actividades para el 2022, siempre alineadas a los objetivos estratégicos que comenté.

¿Cómo se dio el desarrollo de la actividad en estos años de pandemia?

Todos tuvimos que adaptarnos a la virtualidad, gestionar nuestras reuniones de comisión directiva cada 15 días de tres o más horas por zoom. Tuvimos que dejar de lado las celebraciones, que por suerte este año pudimos volver a disfrutar. El pasado 26 de noviembre tuvimos la oportunidad de compartir con los colegas una cena de fin de año en la que se hizo homenaje a aquellos colegas que cumplieron 25 y 50 años de profesión. También se sumó al festejo a aquellas personas que los celebraron el año pasado cuando la posibilidad de reunión no estaba permitida.

En algún punto, para todo lo que es coordinación y temas de gestión, hemos sido muy eficientes y ganado cada uno de nosotros tiempos de traslado. Recordemos que el ser parte y trabajar para la asociación, es una tarea honoraria y cada integrante de la comisión directiva brinda su tiempo, que lo roba de su vida personal, en pro de trabajar por el colectivo y la profesión.

Los temas no mermaron, por el contrario, la pandemia toco muy de cerca nuestra profesión así que se formó el grupo de trabajo Coronavirus, que estuvo atento y generando material de interés para la sociedad y para apoyo de los colegas. Se trabajó en la guía de medicación de sedoanalgesia y el calculador para prever demanda de acuerdo con las características del paciente. Nos ocupamos también de formar primero en coronavirus, luego en vacunas y proporcionarle en forma gratuita a los socios un acercamiento a estos temas que fueron de tanta relevancia.

Cumplimos con la realización de congresos y seminarios adaptándonos a la virtualidad y a facilitar el acceso de los participantes compartiendo los contenidos a demanda. Sumamos una empresa de comunicación que nos apoya en todos los frentes que hoy hacen a una comunicación efectiva. En suma, demostramos ser resilientes y nos adaptamos al escenario de pandemia.

¿Desde AQFU como ven el desarrollo del sector a nivel nacional?

Es un sector con un gran potencial, que ya cuenta con ejemplos fuertes de exportadores uruguayos de medicamentos. La industria farmacéutica en el mundo es una industria muy reglada por normas locales, así como por guías y acuerdos internacionales que pautan el deber ser. El cumplimiento normativo trae aparejado grandes inversiones en equipamiento, en personal calificado, y a la larga, asumir esta inversión es la única forma de permanecer y crecer en el mercado farmacéutico.
Me alegra que la industria uruguaya llegue a otros mercados y se abran nuevas oportunidades. Las nuevas oportunidades demuestran que se puede y que hay profesionales del nivel necesario y bien formados para hacer frente a los desafíos. Tenemos la oportunidad que nos da la historia, de haber tenido el surgimiento y desarrollo de una industria farmacéutica nacional. Los desafíos para lograr su permanencia y fortalecimiento son los mismos que deben enfrentar empresas similares en otros países para lograr ser competitivos y asegurar mercados.

¿Cómo forman a los profesionales en la asociación?

Nosotros no tenemos como nuestro único fin la formación, pero sí, al representar a muchos egresados, tenemos el termómetro de temas que surgen con interés o temas que necesitan una puesta al día. En los primeros meses del año nos ocupamos de planificar lo que será la oferta de capacitaciones. Trabajamos coordinadamente con Educación Permanente de la Facultad de Química. Este año hemos transitado la experiencia de sumar fuerza y organizar un curso en conjunto de Fitoterápicos, esperemos que haya otra experiencia como esta. Destaco también el trabajo de lasb Comisiones de trabajo de la Industria y de Cannabis de AQFU permanentemente atentas a captar necesidades de formación y temas de interés de los colegas que se desempeñan en estos sectroes, además de trabajar en todos lo temas que surgen y son de interés.

¿Cuáles serían las estrategias que Uruguay debería tomar para invertir en el sector farmacéutico y brindar así excelentes servicios? ¿Considera que Uruguay es un destino privilegiado para que firmas globales lo elijan como centro de sus operaciones?

Creo que tenemos una gran oportunidad. La industria farmacéutica local se ha desarrollado bien para un mercado pequeño, que ha sabido mantenerse a lo largo del tiempo con los vaivenes comerciales y la competencia que surge en un mundo globalizado.

Las fortalezas de Uruguay para que se instalen empresas están dadas por nuestra estabilidad política y económica. La otra gran fortaleza es que hay mano de obra y profesionales calificados y con experiencia. Si pensamos en la logística también tenemos una locación ventajosa, así que es un “ganar-ganar”. El desafío está en invertir, implementar todos los requisitos de GXP y pensar en abastecer mercados más grandes.