Se afrontaba el inicio de la nueva década 2020 y el 31 de diciembre de 2019 el gobierno de China comunica a OMS, el brote de enfermedad por coronavirus COVID-19 en Wuhan. A partir de dicho momento, la nueva década 2020, que afrontaba los desafíos de Industria 4.0 y las tecnologías asociadas a la misma, en forma dramática y a un costo humano muy alto, se generó un proceso de gran aceleración.
Disrupciones tecnológicas como el teletrabajo, la digitalización y virtualización de procesos, el comercio electrónico, la inteligencia artificial, entre otros, y desde ya el enorme desafío de desarrollar en tiempo récord las vacunas para afrontar el COVID-19.
Jason Spero, vicepresidente global de Soluciones de Performance de Google, reflexiona: ¨La nueva normalidad requerirá líderes que sean flexibles, se adapten y puedan pensar en nuevas soluciones a nuevos tipos de problemas”.
Disrupción logística
Al 2021 se ha desarrollado en el período de 10 a 12 meses, un portfolio de vacunas en Fase III autorizadas por reguladores estrictos y otros, sustentadas en diferentes tecnologías y asociadas a cadenas logísticas distintivas, cada una de ellas, en cuanto a la gestión de la cadena de frío.
El desafío logístico global para distribuir las mismas es enorme, pues implica distribuir 10.000 millones de dosis al 2022, el equivalente a 8.000 vuelos de Boeing 747, 15 millones de entregas de cajas térmicas, 200.000 envíos de pallets, así como 15.000 vuelos en diferentes configuraciones de la cadena de suministro, según análisis de DHL.
Básicamente, las tecnologías en las cuales se sustentan las vacunas, sean ARN mensajero, vector viral o inactivadas, tienen asociadas al momento actual una relación con el tipo de cadena logística asociada.
Las vacunas desarrolladas por la técnica del ARN mensajero, tiene esencialmente dos cadenas logísticas.
Una de ellas la cadena logística de ultracongelado a -70°C y otra congelado a -20°C.
Cabe destacar que las cadenas de suministro convencionales, actualmente gestionan productos farmacéuticos en el rango de 2° a 8° Celsius, entre las cuales se incluyen gran parte del universo de las vacunas.
En el caso de las vacunas para COVID 19, existen desarrollos asociados a las técnicas de vector viral e inactivas, cuyas cadenas logísticas se asimilan a las tradicionalmente gestionadas en la industria farmacéutica, lo cual será un alivio logístico en las inoculaciones masivas y en áreas geográficas de topografía dificultosa o complejo acceso.
Deben destacarse los siguientes puntos centrales donde Tecnología y Logística convergirán indisolublemente en esta disrupción de la cadena de abastecimiento:
1. La robótica y almacenes automatizados
2. Internet de las cosas (IoT)
3. Big Data & Blockchain
4. La última milla & E-Commerce
5. Logística Verde
6. Impresión 3D
7. Los sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID)
8. Sistemas de información geográfica (SIG) & Sistemas de gestión
9. Vehículos híbridos y eléctricos. Reducen la emisión de gases contaminantes y, en consecuencia, son cuidadosos con el medio ambiente.
El día después de la vacunación
A partir del segundo semestre de 2021, comenzados los procesos de inoculación masivos y ya pensando en las oportunidades de la Nueva Realidad con las capacidades de innovación, reinvención y resiliencia adquiridas por los países, organizaciones y cada uno de nosotros, se abren oportunidades y desafíos. Uruguay, puede pensarse, con su tradición de Centro Hub Logístico, capacidades en Ciencias de la Vida, así como institucionalidad, en ser un Hub Humanitario, como se ha constituido en Dubai el IHC – International Humanitarian City, o en Panamá el CLRAH, Centro Logístico Regional de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas.
En dicha nueva generación de Hubs 4.0, denominados Innovation Hubs, convergen capacitación, innovación, manufactura, logística y organizaciones para la coordinación y atención expedita de situaciones humanitarias, desde desastres naturales a pandemias.
Beneficiándose de la posición, Dubai como centro operativo de los distintos modos de transporte, logística y servicios de valor agregado, ofrece un enfoque innovador para apoyar la respuesta humanitaria a través de sus instalaciones, almacenamiento y una red de socios muy unida en el sector privado, la comunidad local y gobierno.
La ICH cuenta con más de 135.000 metros cuadrados de almacenes y oficinas.
Servicios que brinda la IHC
1. Facilitación de respuesta de emergencia, preparación y evacuación: respuesta de emergencia eficiente a un número creciente de crisis en todo el mundo.
2. IHC bajo régimen de zona franca independiente donde las organizaciones humanitarias y las empresas comerciales pueden registrarse y obtener la calidad de usuarias.
3. Servicios gubernamentales: presentes en la IHC para facilitar sus operaciones, servicios de visa de empleo en el país, aprobaciones de campañas de recaudación de fondos, entre otros.
En la IHC operan 59 organizaciones humanitarias y 17 compañías comerciales
I. Organizaciones humanitarias
- Organizaciones de Naciones Unidas.
- Agencias especializadas.
- Organizaciones internacionales no gubernamentales.
- Organizaciones intergubernamentales.
- Fundaciones de soporte humanitario y sin fines de lucro.
II. Organizaciones comerciales
- Industrias y proveedores de bienes relacionados a Ciencias de la Vida.
- Proveedores de insumos periféricos a emergencias sanitarias.
- Operadores logísticos 4PL para la gestión de inventarios de insumos médicos bajo normativas GMP y GDP.
- Operadores logísticos de productos perecederos para gestión de la cadena de frío.
- Centros de formación para “upskilling” y “reskilling” de personal.
- Aplicación de programas de “Finishing School” en Logística, Ciencias de la Vida, TICs e inglés.
- Proveedores de servicios globales a las organizaciones humanitarias.
- Servicios globales de Offshoring en Software TICs, BPO y KPO.
CLRAH – Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria
Otros de los ejemplos a destacar es el Hub Humanitario de Panamá, gestionado por UNOPS, entidad dependiente de Naciones Unidas.
En el CLRAH, se encuentra instalado, el PMA, Programa Mundial de Alimento, así como la Cruz Roja, siendo administradas las instalaciones por la Unidad de Proyectos de Naciones Unidas, UNOPS, y ya previéndose su expansión.
Los ejemplos presentados, se transforman en oportunidades tangibles para que Uruguay se posicione como un nodo elegible o “partner of choice” para el emplazamiento de un Hub Humanitario, las cuales integran inversiones, empleo altamente calificado, así como centros de innovación y soporte académico. En definitiva, como reflexión final luego de un 2020 de reinvención, resiliencia, dolor y relanzamiento, ya comenzando a transitar de vacuna a vacunación, recobra vigencia la reflexión: «Cada mañana en África se despierta una gacela. Sabe que tiene que correr más rápido que el león más veloz si no quiere que la mate. Cada mañana se despierta un león. Sabe que tiene que ganar a la gacela más lenta si no quiere morir de hambre. Da igual que seas león o gacela. Cuando salga el sol, más te vale empezar a correr».
Prof. Adj. Ing. Juan R. Opertti (MBA)
UTEC ILOG / Universidad ORT
Socio Fundador Operal Ingeniería en Logística